El poder adquisitivo en España ha crecido de forma notable en 2024, alcanzando los 18.013 euros per cápita, lo que supone un incremento de 1.564 euros respecto al año anterior. Sin embargo, esta mejora no se ha reflejado de manera uniforme en todo el territorio nacional. Según el informe GfK Purchasing Power 2024, Almería ocupa la última posición del ranking provincial con 13.258 euros por habitante, una cifra que se sitúa un 26% por debajo de la media nacional.

El estudio, que mide la cantidad de dinero disponible para el consumo, ahorro e inversión una vez deducidos los impuestos y contribuciones obligatorias, permite analizar la capacidad real de gasto de la población. Aunque España ha experimentado un avance significativo, la situación de Almería pone de manifiesto las desigualdades económicas entre provincias.

Gipuzkoa, Madrid y Álava lideran el ranking

Mientras Almería se rezaga, provincias como Gipuzkoa, con 23.029 euros per cápita, Madrid (22.426 euros) y Álava (22.372 euros) encabezan la lista, registrando niveles de poder adquisitivo muy por encima de la media nacional. Estas regiones reflejan una economía más robusta y una mayor capacidad de gasto por parte de sus habitantes.

Una brecha con Europa y más allá

La situación de Almería no solo destaca a nivel nacional, sino también al compararse con la media europea. Mientras el poder adquisitivo promedio en Europa se sitúa en 18.764 euros, Almería queda más de un 30% por debajo. La distancia se amplía aún más con países como Liechtenstein, donde el poder adquisitivo alcanza los 70.180 euros, o Suiza, con 52.566 euros per cápita.

Este panorama económico refleja los retos estructurales que enfrenta Almería para cerrar la brecha con el resto de España y Europa. La desigualdad territorial en el poder adquisitivo pone en relieve la necesidad de medidas que impulsen el desarrollo económico en las regiones menos favorecidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *